Literatura
Guasa
Abulia:
Ciudad situada en el extremo sureste de la península de Panfilia, sus habitantes, los abúlicos, se caracterizan generalmente por la pérdida de la voluntad y una disminución notable de la energía.
Agallas:
Localidad española de la provincia de Salamanca, sus habitantes, los agallones, se distinguen de sus convecinos comarcales por echarle un gran valor y coraje a los malos momentos de la vida.
Ángel:
Ser espiritual, servidor y mensajero de Dios, experto en saltos de trampolín y cabellos confitados en almíbar, de color claro y aspecto gelatinoso.
Bollo:
Lugar alegre y confiado, diseñado para la diversión y el disfrute generacional donde torna todo ser vivo al salir del cementerio.
Gramberro:
Berro muy grande, enorme, que le gusta hacer gramberradas.
Gitano:
Dícese de aquel individuo cuyo brazo está relleno de mermelada o crema. .
Gramática:
Parte de la lingüística, de color marrón, que sirve para hablar y escribir correctamente palabras de toda la vida, lo más pegadas a la tierra, por lo que popularmente recibe el calificativo de parda.
Guasa:
Localidad española perteneciente al municipio de Jaca, provincia de Huesca, sus habitantes son muy graciosos y gastan bromas inocentes a los forasteros que les visitan.
Hombre:
Persona adulta de sexo masculino con múltiple facetas: puede ser un hombre anuncio, hombre araña, hombre de paja, hombre del saco, hombre lobo, hombre orquesta, hombre rana, de confianza, etc.
Hoyo:
Lugar escondido y secreto desde el que el muerto descansa apaciblemente contemplando cómo el vivo le da tientos al bollo.
Inopia:
Población al oeste del macizo carpetoniano, sus habitantes se llaman inopinados y se caracterizan por no enterarse de quién es quién a la hora de cortar el bacalao ni por dónde vienen los tiros de las escopetas nacionales.
Ley:
Precepto o conjunto de preceptos de considerable catadura ética y moral lo cual no impide que con frecuencia haya individuos que se la salten a la torera, puede referirse a diversos ámbitos, entre las principales leyes establecidas por la autoridad competente destacan las siguientes: Ley del embudo- Ley del silencio- Ley de la ventaja – Ley del mínimo esfuerzo-Ley de vida. La más común y respetada en todo el mundo es sin duda la Ley de la selva.
Más:
Ciudad al este del Edén donde van muchos personajes de alto copete, el más famoso de sus habitantes es conocido como Artur.
Menos:
Ciudad donde van muchos más que a su antagónica Más.
Melónidas:
Famoso rey indoeuropeo aficionado a comer melón por la mañana, al mediodía, a la hora de la merienda y después de cenar, que pasó a la historia por acaudillar a las tribus salvajes de los meloncios en las luchas intestinas contra los lacios.
Morlaquia:
Comarca situada en pleno valle de los Astados, acoge a varias poblaciones cuyos habitantes reciben el nombre de morlacos, por tener en su frente unas originales protuberancias en forma nuez indígena.
Moscardón:
Localidad turolense, sus habitantes se pasan el día zumbando de acá para allá.
Muerto:
Famoso personaje después del cual el Cid Campeador ganó una memorable batalla. Dícese asimismo de todo individuo conocido popularmente como finado, fiambre, difunto o interfecto. Existen diversas clases y categorías, las más conocidas son: muerto por aburrimiento, de asco, de hambre y la más simpática y atractiva: muerto de risa.
(.) Ficcionario juanclementiano .- Copyright © Juan Clemente Gómez

Literatura
Al olmo seco
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año:
Al olmo seco,
hormigas en hilera.
¡El gran Machado!
(.) Haikus de Juan Clemente.- Copyright © Juan Clemente Gómez
Literatura
De ventana en ventana
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año:
Mariposilla,
de ventana en ventana
ríe la aurora.
(.) Haikus de Juan Clemente.- Copyright © Juan Clemente Gómez
Literatura
Almendros en flor
El haiku es un género poético de origen japonés. Los haikus se escriben, según la tradición, en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Suelen hacer referencia a escenas de la naturaleza o de la vida cotidiana, y a menudo incluyen una referencia a una época o momento del año:
ALMENDROS EN FLOR,
CASCABELES DE ABEJAS,
MIEL EN TUS LABIOS…
(.) Haikus de Juan Clemente.- Copyright © Juan Clemente Gómez
-
Tráficohace 2 meses
RENFE reduce trenes y modifica horarios en la línea de Cercanías
-
CORONAVIRUShace 2 meses
Detectan en Elche los primeros casos de la variante sudafricana
-
CORONAVIRUShace 2 meses
De los siete casos de la variante sudafricana registrados en España, cinco están en el Hospital General de Elche
-
NOTICIAShace 11 meses
El virus sigue circulando por Elche y contagia a 16 personas en 24 horas
-
Educaciónhace 2 años
Cuatro institutos de Elche entre los mejores de la provincia en Selectividad
-
Sociedadhace 2 meses
Las protestas por el encarcelamiento de Hasél llegan a Elche
-
CORONAVIRUShace 2 meses
Elche registra el mayor número de fallecidos en tres días: 22 personas del lunes al miércoles
-
Sucesoshace 2 años
Encuentran en buen estado al hombre de 46 años desaparecido