Conéctate en
EN DIRECTO: televisiónradio

FORO EMPRESARIAL

Elche alumbra el futuro de la energía solar fotovoltaica

Se revisarán los aspectos más relevantes de la tecnología fotovoltaica, exponiendo los beneficios asociados a la instalación de estos sistemas para la generación de energía eléctrica de origen renovable

Publicado

el

Expertos nacionales e internacionales en diferentes ámbitos de la energía solar fotovoltaica se darán cita en Elche el viernes 24 de noviembre, en el salón de grados del edifico Arenals del Campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH). La jornada se incluye dentro de las actividades formativas y divulgativas que contempla la recientemente creada Cátedra Demesol-UMH de Energía Solar Fotovoltaica, que se sitúa a la vanguardia en este tipo de acciones. 

 

La “International Solar Energy Conference 2023” (ISEC2023) (isec2023.umh.es) congrega a una docena de ponentes que son destacados expertos en distintas áreas de desarrollo e implementación de recursos de energía solar fotovoltaica, liderados por el Prof. Sergio Valero, codirector de la Cátedra y miembro del Instituto Universitario de investigación en Ingeniería Industrial (I3E), Demetrio López Sánchez, codirector de la Cátedra y gerente de la empresa Demesol, y la organización de la profesora Carolina Senabre, secretaria de la Cátedra y profesora del Dpto. de Ingeniería Mecánica y Energía. El encuentro, que se prolonga durante todo el día, abarca de forma específica aspectos como el estado del arte actual de la tecnología solar fotovoltaica, sus usos, aplicaciones, ventajas, impacto económico y perspectivas futuras.

 

Trascendencia y novedad

Como destaca el Prof. Sergio Valero, “el objetivo principal es dar a conocer los aspectos más sobresalientes de la tecnología fotovoltaica, subrayando las ventajas y beneficios asociados a la instalación de estos sistemas para la generación de energía eléctrica de origen renovable”. Además, como continúa explicando, “se pretenden mostrar las posibles aplicaciones de las instalaciones fotovoltaicas, desde grandes plantas para la generación de energía eléctrica sostenible a instalaciones más pequeñas (como pueden ser las de uso residencial en autoconsumo) e, incluso, se mostrarán posibles aplicaciones agrovoltaicas, combinando el doble uso de un terreno: para explotación agrícola y para generación eléctrica”.

 

Y es que los temas a tratar son de gran actualidad e importancia dentro del ámbito académico, profesional y tecnológico de la generación de energía eléctrica de origen renovable. “Hay que tener en cuenta que gracias a este tipo de instalaciones en la modalidad de autoconsumo es posible alcanzar importantes ahorros en la factura eléctrica mensual, a nivel residencial, comercial o industrial”, subraya Sergio Valero.

 

Además, las instalaciones fotovoltaicas son una de las piezas clave del futuro ‘mix’ de fuentes de generación de energía eléctrica “verdes”, y van a ser una alternativa totalmente viable al uso y consumo de combustibles fósiles, es decir, van a ser un elemento clave para contribuir a la denominada “descarbonización”. En palabras del codirector de la Cátedra Demesol-UMH, “este tipo de instalaciones permitirán seguir avanzando hacia un modelo energético sostenible basado en el uso de fuentes primarias de energía renovables e ‘infinitas’, como es el caso del sol”, indica el Prof. Valero.  

 

Un aliciente, novedad y atractivo adicional de este evento es que “se trata de la primera Conferencia Internacional de energía solar fotovoltaica que se organiza en la UMH en modalidad presencial y online en tiempo real que va dirigida a profesionales del sector, ingenieros\as, empresas instaladoras, alumnas\os y exalumnas\os de ingenierías”, resalta la profesora Carolina Senabre. 

 

Impacto en la agricultura

Sobre las aplicaciones fotovoltaicas en agricultura se centrará la conferencia del profesor e ingeniero industrial Demetrio López Sánchez. El codirector de la Cátedra Demesol-UMH mostrará las posibilidades que tiene Elche de conseguir la energía que necesita mediante energía fotovoltaica y haciendo una “ocupación inteligente del Camp d’Elx, gracias al uso compartido del terreno que ofrece la agrovoltaica. Y es que, explica este experto, “son un tipo de instalaciones que permiten el uso compartido del terreno para emplearlo en explotaciones agrarias y en generación fotovoltaica”. A su juicio, “con este tipo de instalación se podría evitar o reducir el rechazo que algunos sectores agrarios tienen frente a la fotovoltaica, conseguir una mayor renta para la agricultura (al sumarle la generación fotovoltaica), y se puede lograr que todos nuestros consumos sean de origen renovable.

Este experto compartirá jornada con reconocidos investigadores de todo el mundo, “quienes mostrarán sus conocimientos a través de conferencias dinámicas y participarán en estimulantes debates en cada campo relacionado con la energía solar fotovoltaica”, apunta Carolina Senabre, quien recuerda que “estas jornadas han sido subvencionadas por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana”. La asistencia es gratuita y los estudiantes asistentes se obtendrán 0,5 créditos ECTS (European Credit Transder System).

Un cartel de lujo

A nivel académico participan los profesores de la UMH Demetrio López Sánchez y Sergio Valero Verdú, del área de ingeniería eléctrica, siendo ambos codirectores de la Cátedra Demesol de Energía Solar Fotovoltaica de la UMH. Los dos tienen más de 15 años de experiencia docente e investigadora en este tipo de instalaciones. Sus ponencias versarán sobre la utilización de la base de datos online PVGIS y sobre el potencial de las instalaciones en agrovoltaicas. El profesor de la UHM Vicente Galiano participará también con una ponencia sobre sistemas de monitorización de plantas fotovoltaicas. 

Entre los ponentes de otras universidades, destacan el profesor Darius Andriukaitis, de la Kaunas University of Technology (KTU) de Lituania, y los profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) Guillermo Velasco Quesada, experto en sistemas de optimización de las instalaciones fotovoltaicas y eólicas, y Herminio Martínez García, especialista en sistemas de mejora de la calidad de la energía en un sistema fotovoltaico.

También se cuenta con destacados profesionales de empresas. José Deciga Gusi, jefe de producto de Proyectos Smart Solar Global de Iberdrola, hablará sobre grandes instalaciones fotovoltaicas. El gerente de producto y capacitación de la empresa AMARA NZero, Jean Francois Picard, participará con una ponencia sobre el estado actual y la evolución futura de los módulos solares fotovoltaicos. Y el Managing Director de Euro-Funding, Óscar Salazar Torres, resumirá los diferentes tipos de financiación europea y ayudas para poner en marcha este tipo de instalaciones. 

A nivel de asociaciones y colegios, participan Juan Abad Server y Alberto Martínez Sentana. Juan Abad es el director técnico de la Asociación Provincial de Empresarios de Montajes Eléctricos y de Telecomunicaciones de Alicante (APEME), quien resaltará el papel clave que tienen los instaladores y empresas Instaladoras a la hora de realizar y poner en marcha Instalaciones fotovoltaicas. Por su parte, Alberto Martínez Sentana es el secretario del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, que incidirá en el papel determinante que van a tener las instalaciones fotovoltaicas en la modalidad de funcionamiento como Comunidades Energéticas.

FORO EMPRESARIAL

La firma Helenis Biocosmetics del PCUMH, premiada en los “Beauty Shortlist Awards”

El galardón se debe a sus productos cosméticos para el cuidado del microbioma de la piel

Publicado

el

La start-up Helenis Biocosmetics del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche ha sido reconocida recientemente en los “Beauty Shortlist Awards 2025”. Concretamente, su crema hidratante anti-edad “Glow Aging” ha sido premiada en la categoría “Recomendación”. Además, el próximo lanzamiento de esta compañía, el Microbiome Modulator Cleansing Foam”, ha recibido la distinción «Selección del editor» en el marco de estos galardones. Esta firma fue una de las propuestas galardonadas en la 13ª Maratón UMH, un programa gestionado por el Parque Científico de la UMH.

Tal y como señala la promotora de esta start-up, Elena Jiménez, estos premios suponen un importante reconocimiento para una marca de reciente creación como Helenis Biocosmetics. “El hecho de que expertos del sector reconozcan nuestro compromiso con la innovación y la calidad en el cuidado de la piel, nos honra y enorgullece profundamente”.

En este sentido, la empresa cuenta actualmente con tres productos en el mercado: “Glow Aging Cream”, “Immunoshower” y “WOW Effect”. El primero de ellos es una crema facial altamente concentrada en aceites antioxidantes que aumenta la hidratación, elasticidad y firmeza de la piel y el “Immunoshower” es un gel de baño y champú con extracto microbiano de bosque nórdico formulado para nutrir la piel manteniendo y enriqueciendo su diversidad microbiana, aliviando rojeces e irritaciones en bebés, niños y adultos. Por su parte, el sérum “WOW! EFFECT” es un producto que combina ingredientes naturales y biotecnología avanzada para mejorar la apariencia general de la piel y combatir los signos del envejecimiento. Además, protege contra la luz azul de las pantallas y cuida la microbiota de la piel. 

Todos estos desarrollos tienen en común que buscan corregir el desequilibrio de la piel a través de activos biotecnológicos capaces de modular comunidades de microorganismos y tratarlas de manera natural. Los productos diseñados por esta empresa están elaborados con pre y postbióticos de origen natural, como ingredientes activos científicamente probados.

Seguir Leyendo

FORO EMPRESARIAL

Comienzan los XXIII Encuentros Gastronómicos Alfonso Mira

Es una cita imprescindible para los amantes de la alta cocina

Publicado

el

Restaurante Alfonso Mira lanza los XXIII Encuentros Gastronómicos con una experiencia única: la comida más innovadora y de vanguardia de Alfonso Mira, donde la creatividad, la técnica y el mejor producto se unen para sorprender los sentidos.

Se considera un viaje de sabores en un ambiente acogedor donde todos son bienvenidos. El evento en su 23ª edición tendrá distintas citas durante este mes y contará con 22 estrellas Michelín y 23 soles Repsol.

 

Seguir Leyendo

FORO EMPRESARIAL

Eurocaja Rural logra un beneficio de 116 millones en 2024 consolidándose como entidad de referencia y proximidad

El exitoso proceso de expansión territorial desarrollado en los últimos ejercicios está generando un efecto muy positivo en términos de resultados

Publicado

el

Eurocaja Rural logró en 2024 un beneficio después de impuestos de 116 millones de euros (136 millones de euros antes de impuestos), consolidando la fortaleza y sostenibilidad de sus resultados.

El beneficio obtenido, superando en un 14,85% los datos registrados en 2023, supone la cifra más alta de la historia de la Entidad. En paralelo, el ROE (rentabilidad sobre sus recursos propios) alcanzó el 16,28%, corroborando la viabilidad, capacidad de generar valor y fortaleza de su modelo de negocio, centrado en la proximidad y cercanía con sus miles de socios y clientes.

En el ejercicio 2024 es destacable la mejora en todos los márgenes de la cuenta de resultados, impulsado por la creciente diversificación geográfica de su actividad comercial y líneas de negocio. El mayor alcance de su red oficinas, al asentarse en nuevos territorios, unido a una eficiente utilización de los recursos, ha generado ganancias tangibles en el ratio de eficiencia hasta situarlo en el 39,84%.

El elevado nivel de fondos propios, que alcanza los 783 millones de euros, que reportan un ratio CET1 del 20,10%, sumado a un reducido ratio de dudosos del 1,62%, con unas coberturas del 140,65%, sitúan a la Entidad en una posición destacada en términos de solvencia a nivel sectorial.

El director general de la Entidad, Víctor Manuel Martín López, resume los resultados del ejercicio 2024 evidenciando que “Eurocaja Rural se consolida como la banca de referencia y proximidad. Una Entidad estable, robusta, de cimientos muy sólidos y que sigue una estrategia prudente, donde destacan la prestación de servicios de extraordinaria calidad y sumamente competitivos, la eficiencia, solvencia y viabilidad. Nuestro balance y cuenta de resultados corroboran el éxito de un modelo de banca universal, de calidad y cercano, que es efectivo, que cada día suma más socios y clientes, que combate la exclusión financiera abriendo nuevas oficinas y generando empleo, y que contribuye a la dinamización de los territorios donde actuamos ejerciendo principios esenciales como son el compromiso, la responsabilidad y la vocación de servicio”.

A continuación, se detallan los principales indicadores correspondientes al cierre de ejercicio 2024 de Eurocaja Rural:

  • Beneficios: Eurocaja Rural obtuvo unos beneficios después de impuestos de 116 millones de euros, que representa un crecimiento del 14,85% con respecto a los resultados del ejercicio precedente.
  • Balance: El total activo ascendió a 9.888 millones de euros. La cifra del volumen de negocio con clientes alcanzó una cifra de 14.449 millones de euros, con un crecimiento anual de más de 1.731 millones de euros.
  • Recursos Gestionados: Al cierre del ejercicio el volumen total de saldos confiados a la Entidad por socios y clientes para su gestión y administración ascendió a 8.741 millones de euros, con un crecimiento anual del 16,71% (1.252 millones de euros).
  • Fondos propios: La Entidad concluyó el año con 783 millones de euros de fondos propios y con un ratio CET1 del 20,10%, muy por encima de la exigencia regulatoria del supervisor Banco de España, situada en el 12,00%.
  • Inversión crediticia: el pasado ejercicio se concedieron un total de 21.429 operaciones de financiación por importe total de 1.752 millones de euros, un 16,26% más que en el ejercicio 2023, de forma que la Entidad finalizó el año con un stock vivo total de 5.708 millones de euros en crédito concedido a socios y clientes.
  • Riesgo crediticio: El ratio de morosidad se situó en el 1,62% al cierre de ejercicio, frente al 3,38% de media sectorial (último dato disponible a fecha 30/11/2024). La tasa de cobertura de dichos saldos dudosos se situó en el 140,65%, en contraposición al 69,59% del sector financiero (último dato disponible a fecha 30/09/2024).
  • Captación clientes: Eurocaja Rural superó los 545.000 clientes al cierre del ejercicio, esto equivale a la incorporación de más de 48.000 clientes (195 nuevos clientes cada día de 2024). El asesoramiento profesional, la atención personalizada, el trato cercano, unido a la omnicanalidad en la prestación de sus servicios y la competitividad de su cartera de productos, han motivado el aumento de la amplia base de clientes.
  • Generación de empleo a través del Plan de Expansión: La Entidad opera actualmente en 7 comunidades y 21 provincias. Aumentó su red comercial en 24 nuevas oficinas hasta alcanzar a cierre de ejercicio un total de 481. El Grupo Económico Eurocaja Rural integraba a cierre de ejercicio a 1.386 profesionales, 82 más que al cierre del ejercicio 2023, generando año tras año empleo y riqueza en los territorios donde se asienta.
  • Exclusión financiera: Durante el año 2024 la Entidad abrió nuevas oficinas en grandes poblaciones y también en municipios de escasa densidad demográfica, siendo la única referencia financiera en 68 localidades, en las que residen más de 80.000 habitantes. Al cierre del ejercicio la Entidad mantiene el 41,4% de su red de oficinas en pequeñas localidades de menos de 3.000 habitantes.

 

Plan Expansión y lucha contra la exclusión financiera

Uno de los objetivos de Eurocaja Rural es luchar contra la exclusión financiera y promover la igualdad de oportunidades y condiciones para todos sus clientes, sin importar su origen o lugar de residencia.

La Entidad reafirma su compromiso en la lucha contra la despoblación, actuando como un respaldo financiero para el medio rural. A través de soluciones de inversión y financiación, contribuye a su desarrollo, facilitando la fijación de población en las localidades, generando empleo y riqueza.

A cierre de 2024, Eurocaja Rural se mantiene como única referencia financiera en 68 localidades de todo su ámbito de actuación, en las que residen más de 80.000 habitantes. Estas 68 localidades representan el 14% del total de oficinas de la red de la Entidad, y desde ellas se aporta ese servicio humano, cercano y personalizado que favorece el desarrollo económico y social, solventando la falta de oportunidades que están sufriendo innumerables pequeñas poblaciones.  Igualmente, significar que el 41,4% de la red de oficinas de la entidad se ubican en poblaciones de menos de 3.000 habitantes y más de la mitad en localidades con menos de 4.500.

Actualmente Eurocaja Rural opera en 7 comunidades (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, La Rioja y Aragón) y 21 provincias (Ávila, Valladolid, Segovia, León, Burgos, Palencia, Soria, Salamanca, Zamora, Toledo, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Madrid, Murcia, La Rioja, Alicante, Valencia, Castellón y Zaragoza).

Seguir Leyendo

Elche en Punta

Facebook

Trending