Conéctate en

Literatura

Tabardillo (2)

Tabardillo: Insolación, malestar por exposición excesiva al sol

Por dormir toda la noche

Y cantar de sol a sol

Una grilla con su grillo

Han sufrido un tabardillo

¡Qué fatal insolación!

(.) Palabrario de Juan el Clemente.- Copyright © Juan Clemente Gómez

Publicado

el

*Juan Clemente Gómez

INFANTIL

¿Qué es un refugiado?- Elise Gravel.-Editorial ANAYA

TODOS NACEMOS IGUALES

¿Quiénes son los refugiados? ¿Por qué tienen que irse de su país? ¿Son siempre bien recibidos en el país de acogida?

Abre este sencillo y atrevido libro para comprender por qué un refugiado es alguien como tú y como yo:

“Me llamo Ayla. Tuve que irme de Siria por la guerra. Me gusta dibujar con mi hermana. Hacemos cómics divertidos”

“Soy Majid. Vengo de Sudán. Había lucha. Soy muy bueno jugando al fútbol. Podría jugar todo el día”.

“Me llamo Roseline. Mi familia es de Haití. Mi abuela y dos de mis primos no pudieron venir con nosotros. ¡Los echo mucho de menos!”. ( A partir de 6 años)

 

JUVENIL

 

Cada seis meses.- Clara Duarte.- Editorial La Galera

 

¿Cómo sería tu vida si solo existieses seis meses al año?

Hana conoce a Ro. Ro conoce a Hana.Hana es esta chica medio coreana que reparte los pedidos del wok de sus padres, y Ro aparece de pronto. Ro es alta como Madrid y las farolas. La historia de Hana y Ro empieza así: una pelea. Un supermercado. La puerta rota de un baño sucio. Un piano electrónico y ocho plantas con nombre. Es cutre y torpe, como todo, pero es bonita. Es normal. Hana piensa, durante ese verano: «esto podría durar para siempre». Hana se duerme el 31 de agosto. Cuando despierta, Ro no está. Ro no existe. Nadie la recuerda, nadie parece haberla conocido. Todo lo que tiene que ver con ella ha desaparecido, y la única que la recuerda ahora es Hana. (A partir de 14 años)

(*) Clara Duarte (Sevilla, 1996) estudia Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y gasta su tiempo libre en escribir novelas para jóvenes que hablen del mundo y su diversidad. Se dedica también a la ilustración. Había compartido algunas de sus historias en blogs antes de lanzarse a publicar su primera novela, Luna 174 (La Galera, 2019). Le encanta el universo y, por ende, la ciencia ficción, así como la música, el cine y los gatos.

 

ADULTOS

 

Sociología de la España Mandinga.-Eulalio López Cólliga.-Ediciones El Drago.- 2018

No es fácil tarea   enjuiciar un libro para quien, como un servidor, quiere resaltar desde este balcón digital los libros escritos por hombres y mujeres de Cuenca, la lectura ha de ser  reposada, no tener nunca prisa, meditar, observar entre líneas el devenir pausado de quien lo ha escrito, siempre con sangre, con sudor y, por supuesto, con lágrimas de tinta. Eulalio López Cólliga, vuelve a sorprendernos con la publicación de esta SOCIOLOGÍA DE LA ESPAÑA MANDINGA, en la que Cuenca aparece de puntillas:

Cuenca parece ser un buque  fantasma entre la niebla que camina hacia el silencio.

Tenemos un libro de difícil encuadramiento   técnico, al margen de toda literatura al uso, calificado por algunos como diccionario carcelario, no es exactamente eso,   como no es un tratado   de filosofía, ni de crítica social, aunque de todo esto tiene un poco.

A lo largo de sus páginas aparecen palabras castizas como: Burel – chupóptero – alifafe – carajo –alimoche- calicanto- sopista- tabula rasa- maco –abarrilar- talego -pasma –abrirse- boqui- buchararse-   achantar la muy -afanar –aliguí- bocai -estaribel – chapano  o  bujío.

O frases propias del saber popular de todos los tiempos:

A palabras necias oídos sordos – El que se pica ajos come – A río revuelto ganancia de pescadores -Las penas con pan son menos-Sacar las castañas del fuego-La avaricia rompe el saco – Ya está el gato en la talega – El hábito no hace al monje – De lo que se come se cría – A rey muerto rey puesto – El muerto al hoyo y el vivo al  bollo- Por la boca muere el pez.

Nos encontramos ante todo con un hombre culto, muy culto, a quien le gusta el cine y da prueba de ello en sus múltiples palabras definidas  y artículos de fondo del libro, basten como muestra:

 El retrato de Dorian Gray – Flanagan- American grafiti – Orwell- Rebelde sin causa- Rebelión en la granja- El precio del poder- El triángulo de oro.

Demuestra así mismo ser un gran conocedor y admirador de literatos y escritores glosando obras como:

La tentación de existir – El adefesio- A la sombra de las muchachas en flor- Perito en lunas-

Y elogia a filósofos, músicos, cantantes y     grandes pensadores:

*Dylan donde plantea muchos interrogantes.

*From (Miedo a la libertad). Psicología líquida de la sociedad contemporánea. El peligro del pasado  estaba en que los hombres se convirtieran en esclavos. El peligro del futuro  está en que los hombres se conviertan en robots, en autómatas.

*Herman Hesse.

*Orwell: El pasado puede modificarse  mediante versiones sesgadas y el presente es susceptible de reflejarse con tintes de uno u otro color, según convenga a los que detentan el poder. Si le libertad significa algo, es el derecho a decirles a los demás lo que no quieren oír.

*ORTEGA: “El hombre masa, con su mentalidad mediocre, es un títere, un pelele, una marioneta en manos de las minorías directoras. El hombre masa es un ignorante instruido, es un primitivo que no atiende a razones. El Estado es por tanto, el mayor peligro de nuestra época el mayor criminal”.

“Esa cosa que parece tan fácil, ser sí mismo, se convierte en un problema terrible” (En torno a Galileo)

Tiene Eulalio   una gran habilidad para  combinar temas de gran calado, social, político y humano con calificativos como: Acratillas de culo inquieto o Macilentos querubines caídos

y frases despectivas o irónicas:

*Borregos  los hay de todas las especies, sí bwana, lo que usted mande, para servir. 

*Cerdos; guardianes del orden: Todos los animales son iguales pero unos son más que otros.

*¡Una cuadrilla de tarados es lo que somos! ¡País de mandingas!

*El poder dispensa circo para que a ninguno se le ocurra sentar el estómago o las entendederas.

*Los treponemas son los que trepan a costa de los nemas, licenciados en rumorología, en el arte filigranero de poner el cazo y el sí bwana.

*Somos pacifistas y vamos pidiendo la muerte de Reagan o de cualquier otro hombre.

*La juventud son esos veinte años que se pierden tramitando la infancia.

*Punk: Neorromanticismo violento, hijos de papá que necesitan el beso de mamá. Niñas plastificadas con su bolso en ristre, bailando cualquier ritmo almibarado.

*Rock: Danza una sola criatura provista de 50 cabezas, cien piernas y cien brazos.

*Los muertos salieron de sus tumbas y el rock, en su estado primitivo, volvió a arrasar los jardines de la infancia.

*A través del lenguaje y de su nombre los grupos de rock expresan su protesta. Su no existir.

*Ramoncín: El quede, el vacile, cazador de lagartas, lumis, muñecas y golfas.

*Mientras exista el poder existirá la injusticia.

*La droga es una calle de dirección única no tiene regreso.

Gran parte de la obra es efectivamente un diccionario, elaborado pacientemente, fraguado día a día en el contacto con los internos, debido a su profesión técnica y humana en prisiones: Carabanchel, el Refor, Albacete y Cuenca. Sirvan como ejemplo:

Calcos: (Zapatos) Colega, mira qué calcos, demasié ¿No?

Pasma  ful: (Individuo que se hace pasar por policía).

Mariscar: (Robar poca cosa).

Hueca: (Homosexual) Hueca, que eres una hueca.

Jicho: (Funcionario de prisiones) ¡Que viene el jicho! 

Jujaneo: (Mentira) ¡Vamos, chino! Deja el jujaneo para otro día.

Maco: (Cárcel) De pringaos y gualtrapas está el maco lleno.

Pisar el sarmiento: (Emborracharse)

Sorna: (Persona que duerme) Está sorna y no se entera de nada.  

Truja: (Cigarrillos)

Vampiro: (Médico)  Ir al vampiro para que te saque sangre.

Sin embargo, como apuntamos al principio esta obra singular no es solo un diccionario, a través de varias palabras clave (Atila-Basca-Carcoma-Chinaopitecus-Droga-Ecología-Fromm-Gijón-Hesse-Ícaro-Juventud-Kun/Fu – Libertad- Llanto-Madrid-Norma-Ñu-Orwell – Pacifismo – Rock-Sur -Terrorismo- Universidad-Violencia-Ying/Yang-Zato)…

Eulalio López Cólliga expone públicamente, de una forma amena, que cabalga entre la prosa poética, el periodismo de calle y la socarronería quevedesca, sus grandes preocupaciones como ser humano. Destacamos algunas de ellas:

 Aborto:   Si todo queda reducido a una mera función biológica, ¿qué queda del humano si se vive con estos principios? Al tomar la decisión de abortar ¿la mujer es libre? ¿Está haciendo con su cuerpo lo que quiere en ese momento? La libertad es prácticamente imposible.

–Clase media:   ENGORDAN  PARA MORIR. Son burgueses sin ilustrar.

 –Europa: Una de las formas de fascinación que el hombre europeo debe evitar es la del poder y debe apresurarse  a configurar una ética del poder que otorgue  al hombre dominio suficiente sobre el poder de que dispone. Europa debe volver a ser ella misma. Considerar la cultura como un modo de encuentro, edificar un humanismo   basado en una idea de poder como servicio.

–Televisión: La mejor televisión  de España ha seguido siendo el gran instrumento de la propaganda política, la principal herramienta para estimular la alineación social, incurriendo en una irresponsabilidad al servicio de las ideologías que no cuentan con la persona la hora de plantear y resolver problemas colectivos.

–Universidad: La universidad ha pasado a desempeñar un papel de encuadramiento y domesticación. Seguirá favoreciendo las medidas selectivas artificiosas, la   creación de un cuadro de diplomados obedientes y expertos en la dirección de borregos y en el arte de trepar dentro de los escalafones orientados al propio provecho y al vano lucimiento.

Toros: Los menores de 14 años  no pueden presenciar corridas de toros,  porque pueden aprender cómo se mata un toro en una plaza, pero tranquilos, de estas generaciones se pueden esperar muy pocos toreros, pero sí extraordinarios matadores de hombres.

La juventud: Una de sus grandes preocupaciones, por haber vivido en carne propia cómo un joven que ha tenido la desgracia de aterrizar en prisión, que podría incorporarse a la sociedad de otra manera, va degradándose lentamente, es la historia del kie, que baja a los infiernos para sobrevivir:

El joven se lanza en todas las direcciones y al final acaba dándose cabezazos en todos los frentes. Fracasado y abatido intenta huir del laberinto de esta civilización consumista y frustrante, y lo hace por la vía más fácil. Volará con alas de cera, viajará por medio de las drogas casi hasta tocar el sol, casi será libre, pro el sol, o mejor  la realidad, derretirá sus alas y caerá al vacío a la nada. Huirá a las alcantarillas. Se convertirá en rata careta. Es el final del camino. Desorientada, La juventud se lanza al camino a un viaje para buscar su identidad, un camino abierto al abismo y a las drogas para soportarlo, para no sentir el horrible fardo del  tiempo.

–La prisión: La prisión como depósito de individuos residuales de las zonas marginales, ha pasado su factura: un cúmulo de actitudes negativas que marcarán para siempre al joven que pasa por ella, odio, disgusto, aversión, desconfianza, sospecha, rencor…frustración y muerte.

–Resocialización: Implica un proceso de aprendizaje y de interiorización (cambio de actitud interna) de valores que se perciben  y aceptan como tales por la sociedad y el individuo. Tienen pues, un fundamento moral y valorativo (axiológico).Cuando uno y otro fallan, como sería el caso de nuestra sociedad actual, minada por la crisis de valores, la mitad de la resocialización del delincuente, posible y necesaria, deja de ser viable…La actual sociedad punitiva, con sus dogmas, su doble moral, y sus estructuras criminógenas, hace imposible todo ideal resocializador.

–Libertad: La estructura de la sociedad moderna afecta al hombre haciéndolo, por un lado, más independiente y crítico y, por otro, más solo, aislado y atemorizado, al inspirarle un potencial y creciente sentimiento de insignificancia. La pérdida del yo  y su sustitución por un pseudo-yo arroja al individuo a un estado intenso de inseguridad.

La función de la educación debería ser la de fuente de nacimiento de hombres libres, conscientes y responsables de su propia vida. El futuro está servido, borregos y autómatas   en vez de hombres libres.

Especial: LA DROGA: Verdadero experto en esta materia, el autor desgrana a lo largo de su obra gran cantidad de nombres con los que se conocen los diversos drogas, barbitúricos, estupefacientes, etc….ese gran saco de perdición y muerte lenta que tanto daño causa a nuestra sociedad, he aquí, de forma sencilla, algunos de ellos:

Anfetas-Ácido LSD- barbitos – bicho- caballo- caballo de copas- canuto- cáñamo- cannabis-cañón antiaéreo-carne de Dios-coca-droga-depresores-drogas estimulantes-extracto-haschís-heroína-hierba-marihuana-grifa-inhalantes-kifi-Lsd-5speed-y un largo ecétera.

Son abundantes las menciones de artículos especiales en los que se muestra como todo un   experto en las materias correspondientes, como:

LA HISTERIA: Definición, características causas, normas de tratamiento para acompañantes, distintas personalidades, clases y tratamiento.

TERRORISMO: Clases (revolucionario, sub-revolucionario y represivo) el terrorismo y las democracias. Relación entre el terrorismo y   las condiciones de un desorden político. Medidas, Factor social desencadenante. El líder. El entorno.

He aquí algunas frases lapidarias, dignas de especial mención:

*El impacto tecnológico ha producido una profunda transformación en el estilo de vida y en los valores.

*El desarrollo urbano ha supuesto la  deshumanización del hombre.

*La tensión constante de la vida en la ciudad  coloca a las personas en inferioridad de condiciones psíquicas para desenvolverse en la vida.

*La civilización urbana antepuso en su escala de valores el impulso del tener  sobre el antiguo primado del ser.

 

Y otras que pueden clasificarse como  FRASES GLORIOSAS:

*Los pedantes se visten de palabras, señoritas frívolas y cuarentonas devoradoras de ingenuos.

*Los profetas urbanos salen de sus guaridas cuando la noche calza  sus botas de metal.

*¿Mi mundo? Macarrillas, chorizos y princesas…gentes que se tiran al nardo…compas, troncos, colegas.

*Nadie piensa en el sur .Pero, saliendo de alcantarillas y bujíos, el sur se acerca.

*Los fracasados, aquellos que tuvieron una oportunidad, habitarán en el sur. Solo les queda el calor del sol, pues son rechazados por todo, aquí ahora y siempre.

El autor y el humor:

Ya advierte Eulalio desde un principio la importancia del humor en la vida y así lo demuestra en pequeñas dosis a lo largo de la obra:

*El ser humano que no tiene sentido del humor enferma. El humor es la forma más convertidora de nuestros complejos. Reírse de nuestra propia sombra y si usted, lector, carece de ello, no siga leyendo….

He aquí algunos importantes oficios que los internos aprenden o ejercen en el maco:

Carpinteros: Para hacer escaleras y escaparse.

Dependientes: Estarán pendientes del amo para llevarse la caja.

Repartidores: De navajazos.

Aprendices: De caco.

Acuchillador: De todo el que se deje.

Mozos de almacén: Para guardar lo robado.

Pescadero: De buenos botines.

Soldador: De cajas fuertes.

O este otro caso que no tiene pérdida:

–Sr Subsecretario de Justicia: Hemos encontrado un enorme apoyo  en los funcionarios  de las instituciones sociales. Tenemos que seguir… (en el poder)

Y en la definición de barbitúricos, después de una extensísima lista y clasificación de los mismos nos dice:

Es decir…los cien mil hijos de san Luis y la esperpéntica, tragicómica, auténticamente real y genuina España mandinga los acoge a todos con los brazos abiertos. ¡Viva el turismo y viva la libertad!

Recordando la CUENCA MÁGICA de nuestro querido Raúl Torres, Eulalio nos ofrece una receta mágica contra la borrachera:

PIEDRA DIONISIA: Sus ingredientes son: pezuña de buey, uñas de lagarto, rabos de lagartija, huevos de lechosa con rabos de saltamontes, hiel de congrio con aguardiente, picos de golondrina con agua de lluvia, almendra amarga picada en agua de zanahorias, sangre de cabrón. Y, todo esto, macerado con una infusión de longivaria cortada en noche de luna creciente, dejando las hojas al sereno hasta el plenilunio, después hay que echarlas en una vasija untada de orina y, al día siguiente cocerla, añadiendo un buen chorro de leche de coneja. Apropiada para todo aquel que ha pisado el sarmiento. Si no se muere, resucita…

Si hubiera una palabra capaz de resumir SOCIOLOGÍA DE LA ESPAÑA MANDINGA, es sin duda una de las más hermosas de nuestro diccionario:

Esperanza

Es como si el autor quisiera decir a cada uno de nuestros adolescentes y jóvenes, chicos y chicas de toda España:

Que nadie te manipule, que nadie te engañe, que nadie te compre, que nadie te esclavice….no quiero verte convertido en una rata careta, lo último, que vivas en las alcantarillas…de la vida:

La meta eres tú, hallar a los demás en ti, no busques más, detén tu paso. Tienes que pensar, que hable tu corazón. No hallarás futuro ni impulso  nuevo sino en ti mismo, que vibre tu alma  y quizá lo alcances…apurarás tu copa de jengibre, el amargo sabor de la verdad, pero al final, podrás gritar ¡Soy libre!

 

No es este un libro fácil, no hay en él artificio poético, más que libro es un grito prolongado, los gritos no se leen, se escuchan con asombro y producen preguntas hirientes. Este es un libro para reflexionar, para asombrarse en pequeñas dosis, por lo que el público lector encontrará motivo de relajación mental y meditación vital a un tiempo durante el resto de su vida, no es pues un libro de leer y olvidar. Las ratas caretas, por desgracia, seguirán habitando entre nosotros.

Finalmente, en acto de sencillo homenaje y broche poético, tras exhaustiva lectura, ofrecemos    una perla genuina conquense, hallada en la definición de la palabra llanto. Eulalio nos presenta a Acacia Uceta, con un fragmento de su poema “por el hombre” del libro  “Frente a un muro de cal abrasadora”, sirva pues el final de esta reseña bibliográfica para unir poéticamente a dos grandes personas literarias, movidas por el mismo afán, el hombre…el llanto del hombre, el gemido de tantas ratas caretas que pululan por las alcantarillas de nuestras calles:

Apagaría todos los luceros

por devolver a un ciego la mirada,

a un triste la esperanza

o simplemente

por llevar un minuto de alegría

al ser más humillado de la tierra.

Solo el hombre me importa,

solo el hombre,

su vacío infinito, su valentía y su temor trenzados, su alma interrogante,

azotada de siempre por la duda,

atada a una cadena de preguntas,

sin posible respuesta,

su postura intermedia entre la Nada y Dios,

y su impotencia para negar el pecho a la tristeza.

Acacia Uceta y Rafael Alberti, unidos en la definición de la palabra LLANTO,   Alberti, el gran Rafael, que en su poema Genovés (Canciones del Alto Valle del Aniene)   canta a:

Los amedrentados, los aborrecidos, los desposeídos, perseguidos, capturados, maniatados, los desconocidos, los apaleados, NO DIGO LOS NOMBRES, TODOS TIENEN NOMBRE, los amordazados, los derribados, los barridos, sacudidos, desnudados, ultimados, escupidos, ajusticiados, los despavoridos….ametrallados….roídos…vendidos.

Eulalio, amigo, hechizados tú yo por Cuenca, fugitivos del oropel, a pesar de todo, a pesar de los auras y quebrantas, seguiremos navegando en este    buque  fantasma, entre la niebla que camina hacia el silencio, recogiendo el sollozo de los infames, el odio de los forzados y el clamor de los malditos.

 

 

 

PUBLICIDADApps TeleElx
COMENTA ESTA NOTICIA

Deja tu Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Literatura

LOS TRES CHICHONES DE JUAN

LOS TRES CHICHONES DE JUAN

Juan va por un camino, tropieza en una piedra, cae al suelo y se hace un chichón. Al día siguiente, va por el mismo camino, tropieza en la misma piedra y se hace otro chichón. Al tercer día, vuelve de nuevo por el mismo camino, llega hasta la piedra y antes de tropezar se toca la frente, palpando el par de chichones que luce con orgullo. Se sienta sobre la piedra y espera hasta que su amigo Pedro aparece en el horizonte. Cuando Pedro llega hasta la piedra, le da un rodeo para no tropezar. Juan, emocionado, sale tras él y vuelve a tropezar de nuevo, pensando finalmente si quedarse con el refrán no hay dos sin tres o el de a la tercera va la vencida. Por la noche, en la tranquilidad del hogar escribe el cuento “LOS TRES CHICHONES DE JUAN “, éxito de ventas, que es también llevado al cine. Todo el mundo que pasa por el camino se tira de cabeza a la piedra para hacerse un chichón como el de Juan, que no para de firmar autógrafos.

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: CÍRCULO VICIOSO Y OTROS MICRORRELATOS

Publicado

el

(*)Juan Clemente Gómez

LITERATURA INFANTIL

 

La sacerdotisa de Mesopotamia.-Josep Antoni Fluixà.-Editorial Algar

Un nuevo título de la colección “Ámbitos”. Una puerta abierta a todos los ámbitos de la historia.

El rey Sargón se dispone a nombrar a su hija Enheduanna como Gran Sacerdotisa de Ur, pero algunos miembros de la corte recelan de su decisión y conspiran en su contra. En Mesopotamia, una de las cunas de la civilización, se despliega una trama de ambición y traiciones protagonizada por una mujer que, entre otras cosas, se convertirá en la primera escritora de la historia.

Los autores recrean la vida de Enheduanna, la primera persona que firmó sus obras literarias en la historia. Un viaje apasionante a los orígenes de las civilizaciones, protagonizada por una joven sacerdotisa y escritora.(A partir de 12 años)

 

(*) Josep Antoni Fluixà

Josep Antoni Fluixà (Alzira, 1959) es maestro, poeta, escritor y especialista en literatura infantil y juvenil. Ha sido asesor del CEFIRE de Alzira y, desde 2002 hasta 2021, director de la Fundació Bromera per al Foment de la Lectura. Entre sus obras destacan Nàufrags sens illa y Matèria corporal, ambos de poesía, y Peter Pan i la desaparició del focSis ninots en busca d’una falla y El llop vençut i altres contes mig inventats, en narrativa infantil. También es autor de libros de texto y de artículos, así como de ensayos de crítica literaria.

 

Los Turboskaters, 1. La leyenda del robot asesino.-  César Fernández García /Bárbara BalbásCasandra Balbás.-  Ilustradora:Sara Lozoya.-Editorial Bruño

Alucina con esta nueva serie, protagonizada por chavales como tú, y disfruta de sus acrobacias con el skate mientras resuelven misterios sin parar.

Primer título de una colección que dará que hablar: está protagonizada por un grupo de amigos, Dogo, Olivia (Oli para los amigos) y Niko, amantes del skate y conocidos como los Turboskaters. Las historias se desarrollan en Villatejeda, un pueblo en el que no hay plaza de toros ¡pero sí un skatepark! Un pueblo singular como poco. En cada libro, los protagonistas vivirán una nueva aventura, siempre con un punto de misterio y mucha acción. Dogo es el narrador de la historia y aporta su punto de vista entre ingenuo y fresco a todo lo que cuenta. En esta primera aventura, Dogo, Oli y Niko están emocionados por la próxima competición de skate en su pueblo, que esperan ganar. Pero algo vendrá a enturbiar sus planes de practicar sin descanso ni distracciones: un extraño personaje que parece esconderse en la antigua biblioteca del colegio Cervantes y que se corresponde con un robot sanguinario cuya leyenda circula por el patio. ¿Será de verdad un robot ese extraño chico rubio que huye de los Turboskaters cada vez que los ve? ¿Tendrá algo que ver con los robos de móviles en el instituto Velázquez y en el colegio Cervantes? Pero lo más más importante: ¿quién ganará la competición de skate, nuestros protagonistas o sus archienemigos, los odiosos Panteras? (A partir de 10 años)

 

 

Seguir Leyendo

Literatura

PERRA VIDA

PERRA VIDA

Ambroise Paré afirma que Paul Grillant escribe que en su tiempo vio quemar en Roma a una bruja que hacía hablar a un perro y Juan Clemente ha dicho que al ver la fogata el perro exclamó: ¡Qué vida más perra!

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: CÍRCULO VICIOSO Y OTROS MICRORRELATOS

Publicado

el

*Juan Clemente Gómez

LITERATURA INFANTIL

El cuento que cambió los cuentos.-Chiki Fabregat.-Editorial Algar

Una bella historia sobre el alcance de la tradición, el amor, la obligación y la literatura.

 

El libro narra la bella historia de amor que surge entre Shere, una plantadora de historias con alas que vive en un faro, y Kurus, el hijo de un hombre de fuego que recorre el mundo haciendo figuras con llamas.

Shere vive en un faro, tiene alas y cuenta historias. Kurus recorre el mundo haciendo figuras de fuego.

Shere no debe acercarse al fuego ni a los hombres que hablan con él. Kurus no debe acercarse a las mujeres que cuentan cuentos, sobre todo, si tienen alas.
Shere y Kurus no deberían encontrarse. Pero se encontrarán y desobedecerán el sentido del deber, como tantos personajes de tantas historias que cambiaron las reglas.

«—Y así, durante mucho tiempo, más del que nadie tiene memoria, los hombres de fuego y las plantadoras se han odiado porque alguien les contó solo una parte de la historia —termina Shere.

Kurus abre los ojos, separa mucho las manos y todo estalla en chispas de mil colores. El farero se pone en pie y su padre hace lo mismo. Pero ya no están asustados ni tristes ni enfadados».(A partir de 8 años)

 

LITERATURA JUVENIL/ADULTOS

 

Por ti.-Antonio Jesús Martínez García.-Letrame Grupo  Editorial

 

Esta no es una historia de amor como cualquier otra. Es una historia sobre el amor, sobre el amor de verdad y sobre cómo puede llegar a cambiarlo todo si lo encuentras y, sobre todo, si logras reconocerlo y dejas que te cambie. La monótona y simple vida de Andrea Martín cambia de una manera increíble cuando conoce a Nacho, al comienzo de su último año de instituto. Empieza a sentir cosas por ese chico de ojos azules que nunca antes había imaginado que podía sentir por nadie, pero le da miedo dejarse llevar. Nacho Santana es un chico que no está acostumbrado a que le digan que no, y su mente e incluso su corazón, comienzan a sentir algo nuevo al conocer a Andrea, pero no se siente capaz de cambiar su naturaleza rebelde y alocada. Josh Hyde es un actor famoso que aparece como un huracán en la vida de Andrea, arrasando con todo a su paso y cambiándola para siempre. Dicen que el verdadero amor es impredecible, pero cuando nos llega, ¿sabremos reconocerlo? De la mano de Andrea y sus amigas, nos sumergimos de lleno en esta aventura que trata sobre los tipos de amor, la diversidad, la separación y la vida, sin olvidar que siempre puede haber una esperanza, hasta para aquellas personas que lo han dado todo por perdido:

Andrea se despertó ahogando un grito y bañada en sudor. Miró por la ventana y se dio cuenta de que la luna aún brillaba en lo alto del cielo. Temblando, encendió la luz de su mesilla y retiró todas las sábanas que la tapaban. Tenía la manía de dormir siempre tapada, aunque hiciera un calor infernal, y aquella noche las sábanas habían estado de más. ¿Qué diablos había sido aquello? Aspiró y soltó el aire    varias veces tratando de calmarse. Bebió un poco de agua del vaso que siempre reposaba sobre su mesilla de noche y trató de serenarse. Desde hacía un par de noches, Nacho había aparecido para quedarse en sus sueños y Andrea no quería que el Chico de los Ojos Azules volviese de nuevo a su vida, ni siquiera en el mundo de los sueños…..

 

Seguir Leyendo

Literatura

MUERTOS DE RISA

MUERTOS DE RISA

Ocurre que los vecinos de la calle Mena acuden al doctor Cito, un simpático galeno que recibe a todo el mundo con una amplia sonrisa. En el vestíbulo, hay una caja de cartón azul, en ella los enfermos depositan un papel en el que previamente han escrito el nombre de su enfermedad. Los que no saben escribir dejan un objeto alusivo, por ejemplo: un ojo de pollo si les duele el ojo, un diente de ajo si les duelen las muelas, o un calcetín si les duelen los pies, los que no dejan nada es que les duele el alma. Mi abuela Encarna fue una vez y metió un cascabel porque le dolía mucho el gato.
El doctor Cito reúne a todos los enfermos en una sala, mete la mano en la caja y saca un objeto o lee un papel, lo hace con una voz jocosa, hilarante, como si fuera Gloria Fuertes recitando poemas del pato y la pata, le pone tanto afán que los enfermos se mueren de risa. Una vez muertos les hace una foto en grupo y se van tan contentos recordando lo bien que lo han pasado. El doctor Cito, cuando se queda solo, se sienta frente al ordenador para escribir cuentos y recetárselos a los enfermos del día siguiente.

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: CÍRCULO VICIOSO Y OTROS MICRORRELATOS

Publicado

el

*Juan Clemente Gómez

 

LITERATURA INFANTIL

 

¡Achucha al chucho!- Virginia Rodríguez y Leticia Amat .-Iglú editorial

 

“Chufa es un chucho de tamaño mediano con orejas blanditas de peluche. ¡Córcholis!, ¿quieres saber más?
Si te adentras en estas páginas, lo harás de la mano de una letra chachi, chula y dicharachera, ¿adivinas cuál es?
Con ella, conocerás la historia de Chufa, sus aventuras en la protectora y cómo un achuchón acabará cambiándole la vida.” (A partir de 3 años)

 

“Simbiosis perfecta entre el texto y las ilustraciones en torno a un noble chucho que convierten a este álbum en una sinfonía acústica y homenaje literario  a la    ch,    protagonista lúdica de una historia “achuchada” en el más poético sentido de la palabra.” (Juan Clemente)

El caso de los calcetines desaparecidos.-Jacobo Feijóo.-Editorial Algar

Vuelve Carmilla LeFanú, la influencer del momento, con una nueva aventura.

Nuestra amiga está furiosa. ¡Le ha salido una imitadora en las redes sociales! Y lo que es peor, ¡todos los seguidores se están pasando a ella! Cuando nuestra vampira va a tomar cartas en el asunto, un hecho le llama poderosamente la atención: nadie parece llevar los calcetines emparejados.

Acompañada por sus amigos, el científico Lazlo y su mascota Chong-Duy, Carmilla se verá inmersa en otra aventura para resolver con la agencia Mortis Causae.  ¿Quién es la imitadora que le copia el estilo, el nombre y le roba los seguidores? ¿Quién hay detrás de este personaje? ¿Quién quiere acabar con su reputación como la influencer del momento?     (A partir de 8 años)

 

Seguir Leyendo
PUBLICIDADTeleKids
PUBLICIDADHyunday

Elche en Punta

PUBLICIDADAudio Espacio

Facebook

Trending