Conéctate en
EN DIRECTO: televisiónradio

FORO EMPRESARIAL

Expertos psicólogos e investigadores debaten sobre la salud mental en la infancia y la adolescencia en una jornada científica

Se trata de la primera iniciativa divulgativa del proyecto EMO-CHILD que prevé evaluar durante tres años los trastornos mentales entre los 8 y los 16 años en todas las comunidades autónomas españolas

Publicado

el

“Salud mental en la infancia y adolescencia. Acciones globales ante un problema complejo”. Este es el título y tema de la jornada científico-profesional que tendrá lugar el próximo 17 de enero en el campus de Elche (Alicante) de la Universidad Miguel Hernández.

Se trata de la primera propuesta divulgativa de EMO-CHILD (Emotional Disorders among Childhood), un proyecto que pretende analizar de forma amplia y representativa la salud mental de los niños y adolescentes, de 8 a 16 años, en todo el territorio español. 

La jornada tendrá lugar de 10 a 14 h en el Salón de Grados del Edificio Arenals y está especialmente dirigida a estudiantes y profesionales de la psicología y la educación. La inscripción es gratuita enviando un email a investigacion_aitana@umh.es.

El programa incluirá una revisión sobre el estado de la salud mental de la población infanto-juvenil en España a la luz de los primeros pasos de EMO-CHILD. Y es que esta iniciativa, del grupo de investigación AITANA, ya ha comenzado su andadura con acciones de estudio y recopilación de información en diferentes comunidades autónomas del país como Canarias, Extremadura, Madrid o País Vasco entre otras.

Seguidamente, tendrán lugar dos mesas de debate. La primera de ellas estará dedicada al papel del entorno familiar en la atención a los problemas psicológicos de la infancia. Y la segunda, bajo el título “Escuela y salud mental infantil” abordará la situación y retos para el bienestar emocional en el contexto escolar.

En la jornada intervendrán algunos de los investigadores del proyecto EMO-CHILD: Mireia Orgilés, catedrática de tratamiento psicológico infantil e investigadora principal del proyecto, José Antonio Piqueras, catedrático de evaluación psicológica, y José Pedro Espada, director del Centro de Investigación de la Infancia de la UMH.

Además, participarán los investigadores Mateu Servera, de la Universidad de las Islas Baleares y presidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Iban Onandia, de la Universidad del País Vasco y Mª Fe Rodríguez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.  

Esta jornada está organizada por el Centro de Investigación de la Infancia de la UMH junto a los proyectos de investigación AITANA y EMO-CHILD. Ha sido financiada por la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Comunitat Valenciana (CIPROM/2021/031- Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia) y cuenta con la colaboración de la Sociedad Española de Psicología Clínica Infanto-Juvenil. 

FORO EMPRESARIAL

Arranca la 15ª edición de la Maratón de Creación de Start-ups UMH con cerca de un centenar de proyectos inscritos

Los emprendedores participantes recibirán mentoring estratégico, asesoramiento sectorial, training en creación de start-ups…

Publicado

el

Más de un centenar de emprendedores con cerca de 100 proyectos innovadores han enviado su solicitud para participar en la 15ª edición de la Maratón de Creación de Start-ups, un programa gestionado por el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH). De todos ellos, un total de 42 iniciativas impulsadas por 71 emprendedores han sido seleccionadas para participar en esta convocatoria. Estas innovan en ámbitos que van desde los métodos diagnósticos, los productos, los tratamientos y las soluciones digitales innovadoras en Salud Humana hasta los nuevos ingredientes y alimentos funcionales, el impacto social y ambiental, la economía circular, la cosmética innovadora, el calzado, la moda y la restauración. 

La inauguración de esta 15ª edición tuvo lugar ayer martes, 28 de octubre, en el edificio Innova de la UMH, ubicado en el campus de Elche. La bienvenida del evento estuvo a cargo de la directora-gerente del PCUMH, Tonia Salinas. Por su parte, el director del Área de Emprendimiento del PCUMH, Javier Sancho, fue el encargado de presentar al equipo de mentores del Parque Científico, así como de los detalles y la dinámica del programa. En este sentido, los emprendedores participantes recibirán mentoring estratégico, asesoramiento sectorial, training en creación de start-ups, servicios jurídicos, de comunicación e infraestructuras para el desarrollo de su proyecto. También podrán optar a los más de 50.000 euros en financiación y otros premios especiales que ofrece la Maratón UMH.

En la jornada estuvieron presentes el secretario y el miembro del Consejo Social de la UMH, José María Gómez Gras y Francisco Domene, respectivamente. También, el director general de Empleo, Fomento Empresarial y Nueva Economía de Alicante, Vicente Seguí; los promotores de los proyectos participantes, que tuvieron la oportunidad de presentar sus propuestas de negocio; y representantes de las entidades patrocinadoras.

En este sentido, la nueva convocatoria de la Maratón UMH está patrocinada por Banco Santander y las empresas Planeta Huerto, Convotis Iberia, Vegabaja Packaging y Laboratorios Quinton. También por las cátedras UMH Calzado “San Crispín” y “Responsabilidad Social de la Empresa y Sostenibilidad POLO CLUB-UMH”. Asimismo, son entidades patrocinadoras FEMPA, INESCOP, AEPA, Agilmark Patentes y Marcas, la APA, AEBA y COAMBCV.

Además, se entregarán galardones especiales concedidos por Fundación FISABIO, el Consejo Social de la Universidad, el Parque Científico de la UMH, Cajamar-Caja Rural; y el premio «Altea Emprende» patrocinado por el Ayuntamiento de Altea.

Desde el lanzamiento en 2012 de sus programas de apoyo al emprendimiento, el Parque Científico de la UMH ha asesorado a más de 2.000 personas emprendedoras con alrededor de 1.500 proyectos de negocio. Asimismo, ha repartido más de un millón de euros de financiación inicial y ha impulsado más de 200 start-ups, que contribuyen con sus innovaciones a la mejora del entorno.

Seguir Leyendo

FORO EMPRESARIAL

El turismo gastronómico y el club de producto, protagonistas del Focus Pyme y Emprendimiento Vega Baja 2025

El evento tendrá lugar el 5 de noviembre en Rojales

Publicado

el

El Focus Pyme y Emprendimiento Vega Baja 2025 se centrará en el turismo gastronómico y en el club de producto. Este evento empresarial es gratuito y está dirigido a emprendedores y pymes.

La gastronomía es un sector clave de la comarca de la Vega Baja y este evento pone el foco en las experiencias auténticas y de calidad para inspirar al tejido empresarial local, con el objetivo de impulsar el turismo gastronómico y los clubs de producto.

Este Focus Pyme será el 5 de noviembre, en el Centro Cultural de Ciudad Quesada (Rojales), de 09:30 h. a 13:00 h., y ya es posible inscribirse para asistir. CEEI Elche, CONVEGA, el Ayuntamiento de Rojales y diversas entidades de las comarcas han organizado la jornada.

En la apertura institucional participarán Antonio Pérez, alcalde de Rojales, Carlos Pastor, presidente de CONVEGA, José Javier García, presidente de CEEI Elche, y Rafael Escamilla, jefe del Área de Emprendimiento e Iniciativas Europeas de IVACE+i. En la clausura intervendrá Miriam Trives, concejala de Turismo del Ayuntamiento de Rojales.

 

Un programa con referentes de la gastronomía nacional

El evento estará dirigido y moderado por la periodista Melania Sala y disfrutaremos de cuatro sesiones. «Tendencias y oportunidades del turismo gastronómico como motor de desarrollo local» será la primera e intervendrá Joxe Mari Aizega, director general del Basque Culinary Center.

Después, llegará el turno de «El turismo gastronómico como herramienta de promoción del destino turístico». Participarán Andoitz Delgado, chef del Asador Erri Berri, Beatriz Huarte, secretaria general de la Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería (ANAPEH), y Cristina Díaz, jefa de sala del Restaurante Maralba.

Tras la pausa para el café, Irantzu Hijazo, responsable y gestora del club de producto Euskadi Gastronomika, impartirá la ponencia «Clubes de producto gastronómico: beneficios y estrategias de valorización territorial».

Para finalizar, asistiremos a la mesa redonda «Diseño conjunto de experiencias turísticas: el valor de la cooperación público-privada», con Juan Martínez, director de la EPSO de la UMH, Carolina Cortés, jefa de la Unidad de Producto del Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca, y Enrique Moltó, geógrafo y coordinador de Centro Gastronomía del Mediterráneo Ua-Denia (Gasterra).

Iniciativa de CEEI Elche, promovida y financiada por la Generalitat Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), dentro de su política de apoyo al emprendimiento innovador.

Seguir Leyendo

FORO EMPRESARIAL

Expertos de diferentes sectores debaten sobre el sistema de Certificados de Ahorro Energético y su aplicación al sector del transporte y la movilidad

El debate despertó el interés del público, que tuvo oportunidad también de formular preguntas a los ponentes en la parte final de la mesa

Publicado

el

El edificio Innova del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche acogió el pasado jueves, 23 de octubre, la jornada técnica “Eficiencia energética en el transporte: presente y futuro de los CAEs aplicados a la movilidad”, en la que un panel de expertos provenientes de diferentes sectores, debatieron sobre el sistema de Certificados de Ahorro Energético y su incipiente aplicación al sector del transporte y la movilidad. Esta jornada estuvo organizada por el Instituto de Investigación en Ingeniería de Elche (I3E-UMH), patrocinada por Iberdrola y en ella colaboró el Parque Científico de la UMH.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Miguel Sánchez, catedrático de Ingeniería Mecánica de la UMH; y Enrique Planells, delegado comercial de Grandes Clientes y Administraciones Públicas de Comunitat Valenciana y Murcia de Iberdrola. Ambos coincidieron en el gran interés del sistema CAEs como instrumento para fomentar la eficiencia energética y en la utilidad que tiene una jornada como esta para contrastar puntos de vista y contribuir al avance en la implantación del sistema.

A continuación, se desarrolló la ponencia de Manuel Pardo, técnico del Área de Eficiencia Energética de IVACE, gestor autonómico del sistema CAEs en la Comunidad Valenciana. El ponente realizó una exposición sobre el funcionamiento del sistema, la evolución actual y previsible a corto y medio plazo y, en particular, sobre la repercusión en la Comunidad y en el sector del transporte y la movilidad.

 

Mesa redonda sobre sistemas CAEs

Se dio paso entonces a una mesa redonda en la que se reunieron representantes de los diferentes actores involucrados en el sistema CAEs, y en la que actuó como moderador Matías Alonso, jefe de Producto Smart Services/CAE en Iberdrola. En esta, Pedro Hernández, del grupo Vectalia, relató su experiencia en la tramitación de CAEs asociados a la implantación de sistemas de telemetría para optimización de rutas y consumos en la flota de vehículos de la empresa. Destacó los beneficios obtenidos, tanto medioambientales como sociales, así como las principales dificultades que fue necesario resolver, relacionadas principalmente con la formación y el cambio de hábitos de los conductores.

Por su parte, Diego Lozano, gerente de Mercedes Vegar, aportó la experiencia como concesionario de vehículos en la tramitación de CAEs asociados a la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos. Destacó la utilidad del sistema como un incentivo añadido a otras ayudas para la compra de vehículos eléctricos, aunque se echa en falta una mayor difusión del sistema, que deberá fomentarse en un futuro.

Pepe González, representante de Balantia, empresa reconocida como sujeto delegado en el sistema CAEs, puso sobre la mesa la necesidad de agilizar y abaratar los costes de verificación de los certificados, en particular cuando están asociados a actuaciones con ahorros energéticos pequeños. Es el caso de la sustitución de vehículos por eléctricos, o la sustitución de neumáticos por otros más eficientes. En estos casos, la posibilidad de realizar una verificación por muestreo sería fundamental para la viabilidad del sistema en ese sector. 

En respuesta a la pregunta del moderador sobre las diferencias de criterios aplicados por diferentes gestores y verificadores, el representante de IVACE destacó que el sistema es muy complejo, pero se está avanzando en su coordinación. En ese sentido, señaló que es reseñable la celebración de una reunión semanal de coordinación entre todos los verificadores y gestores. También, que la implantación del sistema está aún en una fase incipiente y se deberá tender a un funcionamiento más armonizado, que permitirá reducir los costes y tiempos de verificación por parte de verificadores y gestores autonómicos.

Por último, Fernando Verdú intervino en representación de LAVEL Servicios Técnicos e Innovación, que se encuentra en las últimas fases del proceso de acreditación como verificador CAEs, aunque cuenta con experiencia en la aplicación de procedimientos similares en otros sectores, como la inspección y homologación de vehículos. Destacó que, para agilizar y asegurar el buen funcionamiento del proceso, es fundamental la trazabilidad de la documentación aportada, en cuya verificación hay que ser estricto. Si existe un consenso entre sujeto delegado/obligado, verificador y gestor acerca de esta necesidad, el proceso se puede agilizar a través de la digitalización e integración de los sistemas de comunicación entre las partes.

El debate despertó el interés del público, que tuvo oportunidad también de formular preguntas a los ponentes en la parte final de la mesa. Y, tras la clausura de la jornada, se dio paso a un cóctel en el que asistentes y participantes tuvieron oportunidad de seguir conversando sobre los temas tratados.

Seguir Leyendo

Elche en Punta

Facebook

Trending