Conéctate en
EN DIRECTO: televisiónradio

Literatura

Quisquilloso

Quebradero:

Lugar donde se quiebran o quebrantan las cabezas pensantes.

Quezo:

Contracción lingüística en Andalucía de la oración interrogativa ¿Qué es eso?

Quisquilloso:

Aficionado a comer quisquillas con cierta glotonería.

Quizás:

Respuesta que una persona indecisa otorga cuando otra le pregunta que cuándo, cómo y dónde, pues siempre le responde: quizás, quizás, quizás”.

(.) Ficcionario juanclementiano .- Copyright © Juan Clemente Gómez

Publicado

el

 

INFANTIL

 Retahílas de  cielo y   tierra.-Gianni Rodari.-Editorial SM

¿Qué tienen en común una i sin puntito, una estación espacial, un piel roja despistado, un cero tímido y un gato? Muy fácil: todos ellos (y muchas cosas más) aparecen en los poemas disparatados y tiernos de  este libro ,una de las obras más significativas del gran Gianni Rodari. El Rodari de siempre en una colección de poemas tiernos, ingeniosos y rebosantes de imaginación, volcados al castellano con cariño (y libertad) por el maestro traductor Miguel Azaola:

Si en su casa hay ratones

no le sirve un camello

cómprese un gato

que también es más bello… (A partir de 8 años)

 

El genio del anillo .-Jack Henseleit.-Editorial Edebé
NO busques hadas en este libro. NO las encontrarás. Y si encuentras
seres fantásticos, TE ARREPENTIRÁS.

En mitad del desierto, Anna y Max buscan un viejo tesoro: un anillo mágico que puede ser un arma muy poderosa. ¿Podrán encontrarlo antes de que caiga en manos de la persona equivocada?:

Primero habían conocido a Isabella, la joven rumana que tenía una cicatriz en la mejilla con la forma de luna en cuarto creciente. Ella y Anna habían rescatado a Max de un castillo en mitad de un bosque tras muchas aventuras, donde lucharon contra lobos, ratones e incluso contra un oso durante una noche terrorífica. Aquella fue la aventura del vampiro, una sombra monstruosa con un feroz ojo que había chupado la vida de la mano de Max, dejándosela como muerta y por eso apenas la podía controlar. (A partir  de  10 años).

 

ADULTOS (Divulgación)

Niños sin etiquetas.-Alberto Soler y Concepción Roger.-Editorial Paidós

Es fácil poner una etiqueta a un niño, pero es muy difícil quitarla. ¿Y si dejamos de etiquetar a nuestros hijos?

Alberto Soler y Concepción Roger, psicólogos especializados en crianza y creadores del canal de YouTube «Píldoras de Psicología», nos proponen una guía para deshacernos de las etiquetas que a menudo limitan el desarrollo de los niños:

«[…] hemos llegado a una situación en la que los niños que se comportan como niños reciben la etiqueta de “malos”, y los que se comportan como pequeños adultos en miniatura, o al menos, se hacen notar menos, nos parecen “buenos”; en definitiva, llamamos “niños malos” a los niños que demandan más de nosotros y “niños buenos” a los que son más fáciles de manejar. Al final, un niño bueno es el que no nos da mucho la lata. Pero, si lo pensamos un poco, ¿tiene sentido decir que los niños son buenos o malos por estos motivos?»

Simpático, conflictivo, pesado, divertido, perezoso, activo, aventurero, comilón, pesimista, alegre, impulsivo, inconsciente, nervioso, constante, trabajador, holgazán, etc. Utilizamos etiquetas con alegría, las ponemos y nos las ponen, pero a veces eso resulta perjudicial. Cuando etiquetamos a un niño, las expectativas que tenemos acerca de su conducta influyen en la misma, tanto si esta es positiva como si es negativa.

En este libro, Alberto Soler y Concepción Roger nos hacen un recorrido por las etiquetas que más habitualmente utilizamos para calificar a los niños y nos muestran cómo podemos educarlos sin caer en esa trampa.

Niños sin etiquetas es una guía de crianza con ideas, consejos y múltiples ejemplos para que nuestros hijos puedan crecer siendo niños, disfrutando de cada etapa de sus vidas en un entorno que les posibilite desarrollarse plenamente y recibir de sus padres todo lo que necesiten para ser felices. Estos son los capítulos:

  1. Necesidades y derechos de los de los niños
    2. El peligro de las etiquetas
    3. Niños desobedientes
    4. Niños tiranos
    5. Niños consentidos y malcriados
    6. Niños mentirosos
    7. Niños dependientes
    8. Princesas y guerreros
    9. Niños celosos
    10. Como el perro y el gato
    11. Niños miedosos
    12. Niños mal comedores y niños glotones (por Julio Basulto)

Epílogo. Padres y madres etiquetados

 

 

PUBLICIDADVegafibra

Literatura

NOTILOCAS: COMITIVA ATÓNITA

NOTILOCAS : COMITIVA ATÓNITA

*Asustaviejas con la cabeza hueca encuentra una dentadura postiza y se le descangalla el corazón debajo de la camisa.

*Próximo primer encuentro internacional de coleccionistas de rayas de cebra.

*El alcalde de Bustarnuevo de Arriba ordena a los ciudadanos que no salga nadie del pueblo porque una manada de vacas anda suelta y con ganas de jarana. Los lugareños están que echan chispas y piden su dimisión, por inepto y cascaciruelas.


* Alumno retorcido, experto en botánica tropical, regala a su profesora una ramo de plantas carnívoras.


*Piojo resucitado, más pobre que las ratas, clava sus ojos verdes en el ojal de su chaqueta.

*Muerte masiva de mosquitos trompetilla por emborracharse con néctar de burundanga.

*Atónita la comitiva de asistentes a la inauguración del modernísimo hospital de Valladolid, cuando el ministro de Sanidad abre un grifo y se queda con él en la mano…

(*) Fotografía: Juan Clemente frente al espejo invisible.

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

LITERATURA INFANTIL

*Juan Clemente Gómez

  Las manos de mi abuela.-Inés Cardoso, Susana Matos.-Editorial Kalandraka

“Una historia tierna y llena de amor que nos traslada en el espacio y en el tiempo a través de la curiosa mirada de la infancia. Un homenaje a las abuelas, las mejores maestras, que aúnan memoria, naturaleza y sabiduría.

Asomarse al mundo con curiosidad guiada por la mejor de las maestras, en un homenaje a la memoria y la sabiduría de las personas mayores.

La importancia de los antiguos saberes y su transmisión generacional, maravillarse ante la magia de la vida cotidiana y, sobre todo, el vínculo tan especial entre una niña observadora y su abuela están presentes en este entrañable relato de Inês Cardoso ilustrado por Susana Matos. Narrado en primera persona y en tiempo presente, la protagonista de «Las manos de mi abuela» nos hace partícipes de la profunda admiración y el respeto que siente por ella y de cuánto aprende a su lado: el proceso artesanal para elaborar queso, la utilidad de la costura para reutilizar telas, la estrecha relación con la naturaleza a través del cultivo de la huerta y el cuidado
de los bosques…La abuela de esta historia representa la sabiduría y la experiencia; una vida forjada a base de las carencias, el esfuerzo y el sacrificio propios de un pasado no tan lejano frente a los adelantos y las comodidades actuales. Con su testimonio percibimos el fenómeno del despoblamiento rural, los recuerdos que atesoran la memoria del matriarcado, el contraste entre el ritmo calmo de antaño y las prisas de hoy en día, la espera paciente en contraposición a lo fugaz y lo efímero… A la brillante sencillez de un texto sin artificios, a la sensibilidad y la belleza de sus descripciones, se suma una propuesta estética que, desde la elegancia del realismo y la sutileza del boceto, presenta escenas domésticas ambientadas en un entorno agrario. Realizadas con grafito —técnica en la que esta ilustradora es una reconocida especialista— y suaves pinceladas de color, destacan las imágenes a modo de mosaico con múltiples elementos o las metáforas visuales donde la presencia humana se funde con el protagonismo del medio natural”.

Elogio y exaltación de la abuela como personaje literario, enfocado en sus manos acogedoras, cálidas y sencillas, capaces de convertir en poesía cualquier actividad hogareña, culinaria, familiar , etc. Mensaje implícito de este sutil y delicado álbum: el amor como elemento básico para ser la mejor cocinera del mundo y sobre todo la paciencia, saber esperar, huir de las correprisas, sin olvidar a las cabras como colaboradoras en la prevención de los incendios en los bosques. Toda una magistral exposición de cariño, respeto y admiración de una abuela y su nieta. (Juan Clemente) (A partir de 5 años)

 

 

Seguir Leyendo

Literatura

CABALLO BAYO

NOTILOCAS : CABALLO BAYO


* *Pato mareado con el carnet de conducir en prácticas se posa en la calva reluciente de un buitre andino.

*Localizada en los bosques de Highland etnia de indígenas que vive en los árboles, desconocen el lenguaje hablado, solo gesticulan, exhibiendo a gritos un teléfono móvil en cada mano.


*Avalancha turística a la isla de Sumatra para contemplar la danza de las serpientes musicales, que después de tocar una armónica pasan un plato pidiendo propina.


*Multitudinaria manifestación de pulgas ante el Ministerio de Sanidad exigiendo el cierre total de las Protectoras de Animales, ‒ “Si los perros están gordos y hermosos ¿Qué va a ser de nosotras y de nuestros hijos? ¿A dónde iremos a parar?_declara una pulga portavoz.

*Niña de largas trenzas, con un diente de pez en la punta de la lengua, se escapa del colegio y pasa el día cazando lagartos.

*Muerte masiva de mosquitos trompetilla por emborracharse con néctar de burundanga.

*Caballo bayo abraza emocionado al herrero errabundo que le hierra con herraduras de la buena suerte y diseño de Giorgio Armani.

(*)Fotografía: Juan Clemente posando con Antonio Machado después de echar abono a olmo seco, a ver si cuaja.

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

LITERATURA INFANTIL

*Juan Clemente Gómez

No es una caja, es una ciudad.-Antoinette Portis.-Editorial Kalandraka

«El pequeño conejo quiere construir una ciudad con cajas de cartón y cree que no necesita ayuda de nadie: ni de la jirafa, ni de las hormigas, ni siquiera del camaleón. Pero siempre es mejor trabajar en equipo.

El conejito que protagoniza esta icónica serie de Antoinette Portis observa unas cajas de cartón amontonadas, de distintas formas y tamaños, y decide convertirse en el “mejor constructor del mundo”: he ahí el detonante de «No es una caja. Es una ciudad». La llegada de otros animales ofreciéndose a colaborar y a participar en el juego choca con su carácter individualista, rechazando así la intervención de otros ayudantes o jugadores. Al verse solo, cambiará de opinión y contará con las aportaciones de la jirafa que, con su largo cuello, puede hacer torres más altas de lo que alcanza el conejo; de las hormigas, que son capaces de levantar 50 veces su propio peso y pueden transportan las cajas más voluminosas; y del camaleón, un experto en colores, que empieza a pintar la ciudad. Frente al egoísmo y la intolerancia que conducen a la soledad y la tristeza, el conejito descubrirá la importancia de compartir, abrazar la diversidad, respetar otros puntos de vista y, sobre todo, valorar el trabajo en equipo y hacer amistades. Rectificar es de sabios y el protagonista se dará cuenta de la necesidad de colaborar para, entre todos, darle vida
a una grande y hermosa ciudad como resultado del esfuerzo colectivo y del poder ilimitado de la imaginación. Tras el éxito internacional de «No es una caja», la autora vuelve a reivindicar el juego libre y creativo en este nuevo libro donde
las imágenes —un collage de cajas entre las que se sitúan los personajes, trazados con una absoluta economía gráfica
y expresiva— siguen teniendo un peso mayor que el texto. Partiendo de reciclar y reutilizar materiales tan simples como unas cajas de cartón, la mirada infantil puede transformarlas en el mejor de los juguetes; un recurso humilde, pero con infinitas posibilidades.»

 Escalada progresiva pictórica que pone al descubierto una profunda intención: colaboración en la construcción de un hogar común, rechazo del individualismo, ayuda mutua. De gran visualidad ilustrativa, las hormigas sirven de ejemplo en el logro de un final feliz. Divertido álbum para compartir entre mayores y pequeños. ¿A ver quién  descubre dónde se encuentra la hormiga lectora? (Juan Clemente) (A partir de 3 años)

Seguir Leyendo

Literatura

LOS APARECIDOS DE ZURRIAMBUNDARRÍA

NOTILOCAS : LOS APARECIDOS DE ZURRIAMBUNDARRÍA


* Diablo rojo encuadernado en piel negra con la lengua pegada al velo del paladar sienta la cabeza en un mar de llanto.

*Diputado inglés, con ojos esquivos y lloricones, detenido por freír la corbata a un concejal cuando volaba dentro de un cajón.

* Poeta errabundo penalizado tres días sin sueldo por llegar 20 minutos tarde a su entierro.

*Decenas de bañistas aseguran haber visto paseando en bermudas por la playa de la Concha al capitán del barco “EL HOLANDÉS ERRANTE”.

*Sorprendida en las inmediaciones de INDUSTRIAS CÁRNICAS “LA VACA QUE RÍE” oveja disfrazada de tigre jugando “al corro de la patata” con pollitos de Cascajares.


*Alarma vecinal: Torero octogenario pegado a una silla va cortando orejas de puerta en puerta.

* Enfundados en bata de borra, los aparecidos de Zurriambundarría escudriñan contenedores de basura tocando la bandurria.

(*)Ilustración: Gabriella Gyolay

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

LITERATURA INFANTIL

*Juan Clemente Gómez

Un año entero .- Leo Lionni .-Editorial Kalandraka

“Los pequeños Greta y Guille descubren el ritmo de la naturaleza con el discurrir de las estaciones y los cambios que experimenta a lo largo de doce meses a través de su amigo Fito, un árbol que les habla sobre los beneficios de la lluvia, la caída de las hojas e incluso su temor a los incendios. Mediante un diálogo sencillo con destellos de ternura y humor, «Un año entero» no solo aborda el ciclo anual, sino también cómo se forja una gran amistad entre criaturas diferentes que se ayudan en los momentos difíciles. Aunque el escenario es invariable a lo largo de toda la historia, Leo Lionni lo renueva en cada página mostrando los fenómenos meteorológicos —nieve, lluvia y viento, sol, distintos tipos de nubes…— propios del paso del tiempo y la evolución —brotes, flores, frutos…— del árbol, cuyo nombre remite a su significado etimológico. Con su estilo característico, a base de collages que destacan por la riqueza del colorido y las texturas, el autor vuelve a deleitar a las lectoras y los lectores con unos simpáticos ratoncillos como los que protagonizan los clásicos «Frederick», «El sueño de Matías», «Álex y el ratón de cuerda», «Números» y «Colores»”.

Contraste vital entre la vivacidad de dos ratones inquietos y la inmovilidad de un árbol, protagonista vital del ciclo de la Naturaleza durante todo el año a través de sus cuatro estaciones. Salpicado de situaciones trágicas como el incendio apagado gracias a la intervención de los ratones y divertidas, como la intención de regalarle a Fito, el árbol, un trozo de queso. Por su especial formato y contenido, álbum clásico incombustible”. (Juan Clemente ) (A partir de 3 años)

Seguir Leyendo

Elche en Punta

Facebook

Trending