Conéctate en
Marcador
EN DIRECTO: televisiónradio

Literatura

Chismología

Airearte:

Arte que practica la pintura y escultura en el aire, con escasos seguidores pues no consiguen ver bien las obras y se quedan con la boca abierta.

Cardumen:

Banco de peces con las aletas en forma de cardo.

Chismología:

Ciencia que trata sobre los chismes.

Chismómetro:

Aparato electrónico que sirve para medir la magnitud de un chisme.


Esteta:

Persona que considera el pecho femenino como base indiscutible y valor esencial de las Bellas Artes.

Estrellato:
Lugar imaginario pero real donde se estrellan gran cantidad de artistas atraídas por la fatuidad de la fama.

Estribillo:

Estribo diminuto aplicable solo a los poneys y caballetes pequeñetes. En ocasiones especiales cambian totalmente de aspecto pudiendo ser cantados durante fiestas populares y tertulias familiares.

Estridente:
Diente ruidoso y alborotador.

Expediente:

Ex-pedorriento, zullenco o zurrón. Pedorrero retirado.

Expectador:
Persona que expecta en un espectáculo.

Esquina:

Parte exterior y dúctil de un edifico en la que convergen dos paredes y que tiene la propiedad de doblarse fácilmente.

Esquinazo:

Golpe que se da con la esquina.

Furrielería:

Conjunto de cosas inservibles que no tienen ninguna importancia ni valen para nada, solo para tirarlas al cubo de la basura.
Mamamelia, la madre de los Gómez Brothers solía utilizar esta palabra cuando llegaba la Navidad, a la hora de hacer el Belén: “Ya habéis puesto a la Virgen, al Niño y a San José y ahora viene toda la furrielería”. “En los cajones de la librería no hay nada más que furrielería”.

(.) Ficcionario juanclementiano .- Copyright © Juan Clemente Gómez

Publicado

el

 

INFANTIL

 

Dos ardillas y una piña.-Rachel Bright.-Jim Field.-Editorial Edelvives

¿Amigas? Cyril y Bruce son unas ardillas avariciosas que compiten por lograr un trofeo muy especial: la última piña de la temporada. ¡Y van a por todas!  Una aventura llena de humor para aquellos a los que les cuesta empatizar. (A partir de 3 años)

Las hermanas pequeñas de las letras divertidas.-Pilar López Ávila (Autora), M.ª Luisa Torcida Álvarez (Ilustradora).- Editorial Bruño

Los divertidísimos cuentos de las letras divertidas ahora cuentan con otra aventura más después del éxito de «Las divertidas aventuras de las letras» y «Más divertidas aventuras de las letras».

Un nuevo volumen de la colección «Las divertidas aventuras de las letras», esta vez con 29 cuentos protagonizados por las letras minúsculas, o lo que es lo mismo: ¡por las hermanas pequeñas de la A aventurera y sus compañeras! (A partir de 3 años)

Por ejemplo, a la a le encanta hacer aviones de papel, la b juega a los bolos, la c salta a la comba…, y así hasta la z, que se disfraza del Zorro, de buzo, de lechuza… Otra simpática galería de letras animadas que animarán a los niños a jugar a un montón de cosas divertidas mientras aprenden a diferenciar las minúsculas de sus hermanas mayores, las letras mayúsculas que ya conocen. (A partir de 3 años)

 

Los lobos que vinieron a cenar.-Steve Smallman .-Editorial Beascoa.-Random House Mondadori    

Una ovejita, cuatro lobos hambrientos y unos VALIENTES animales del bosque dispuestos a evitar la catástrofe. Pero a veces las cosas no son lo que parecen…

Nuestra ovejita y el lobo se han convertido en los mejores amigos. Pero será complicado hacer comprender al mundo esta insólita amistad… Como cuando la ovejita invita a sus amigos a jugar a casa y estos huyen despavoridos al ver al lobo. O como cuando el lobo invita a sus amigos a cenar y tiene que recordarles, una y otra vez, que la ovejita no es la cena. ¿Entenderá algún día el mundo que un lobo y una ovejita pueden ser… amigos?

Un cuento extraordinario que cuestiona nuestras limitaciones y rompe los estereotipos,  continuación del clásico de la literatura infantil La ovejita que vino a cenar, que cuenta ya con más de 80.000 ejemplares vendidos. (A partir de 4 años)

¿Qué me cuentas, Caperucita?.-José Carlos Andrés González .-Editorial Algar

 

Como cada jueves, la mamá pidió a Cape que llevase una cestita a casa de la abuelita, COMO TIENE QUE SER. Cape pensó: «Siempre igual, siempre lo mismo. ¡¿Pero cuándo va a cambiar el cuento?!». Y por primera vez dijo: –¡NO!

Caperucita está harta de hacer las cosas como tienen que ser, porque es la tradición.

Por eso, un día decide cambiar la capa roja por una de muchos colores. Así, será igual, pero diferente. Y lo que es más importante: será ella misma. Porque, a veces, eso es lo más difícil de todo… (A partir de 6 años)

JUVENIL

El efecto Frankenstein.-Elia Barceló.-Editorial Edebé

Como todos los días se llamó tonta un montón de veces seguidas por haber creído en las promesas de aquel señoritingo que ahora no quería saber nada de ella ni del niño que iba a nacer, a pesar de que fuera su propio hijo. ¿Cómo podían ser tan crueles los hombres? Dar vida y negarse a cuidarla y protegerla. Ni los animales tenían  tan mala hiel.

Un homenaje a Frankenstein y una lección de historia. Una novela que reflexiona sobre la igualdad entre sexos y clases.

Como si se tratara de Alicia cayendo por la madriguera, Nora viaja a finales del siglo XVIII. Allí tendrá que disfrazarse de hombre y también de señorita; y adaptarse a las vestimentas y costumbres de la época para ayudar a su amigo Max a solucionar el problema con la criatura que su irresponsable amigo Víctor ha creado y abandonado en su laboratorio.

El efecto Frankenstein abre un eje de diálogo entre dos épocas y nos hace reflexionar sobre la desigualdad de género, tanto en el ámbito profesional como social. Asimismo, como en la obra de Shelley, también reitera la obligación moral de cumplir con las responsabilidades y consecuencias de nuestras acciones. PREMIO EDEBÉ DE LITERATURA JUVENIL 2019 (A partir de 13 años)

 

ADULTOS

La hija de Rappaccini.- Octavio Paz / Nathaniel Hawthorne Ilustraciones de Santiago Caruso Epílogo de María Negroni.- Libros del Zorro Rojo

En el norte de Italia, un sinfín de intrigas florece en un jardín secreto y prohibido, tan exuberante como letal. El amor será el señuelo en ese vergel maldito, acechado por el arreglo floral de venenos y trampas en profusión, en el que el doctor Rappaccini tiene cautiva a su hija Beatriz. Tanto el romanticismo bucólico del relato de Hawthorne como el lirismo de la pieza teatral de Octavio Paz consiguen desplegar los elementos de seducción y de acechanzas invertidas, que hunden sus raíces en una antigua leyenda india del siglo IV d. C. Tal como señala María Negroni en su profundo ensayo «El jardín de los suplicios», que incluimos a modo de epílogo, es este un «Edén manchado, Edén letal, jardín de las delicias revelado como jardín caído», en el que una mujer monstruosa, alimentada con venenos y vinculada con el árbol de la muerte que ocupa el centro de ese siniestro paisaje, pone de manifiesto en un mismo gesto la ambivalencia del amor y el odio, de la vida y la muerte. «Amor», el poema de Kalidasa —poeta hindú traducido por Octavio Paz en Vislumbres de la India— resume lo fascinante de esta antiheroína, mártir y verdugo al mismo tiempo, de la obra que nos ocupa: Béatrice y su hálito mortal. Santiago Caruso honra con sus ilustraciones ese jardín de delicias infernales en un cuadríptico central que, además de dialogar con el fuerte carácter simbólico y el erotismo implícito en ambas piezas literarias, asume con precisión la influencia pictórica de El Bosco en un tono oscuro que le es propio y al que nos tiene acostumbrados. La tríada de artistas dialoga por primera vez en esta edición única de «La hija de Rappaccini». Queda constituida, entonces, una obra superadora que logra traspasar las barreras entre los distintos registros narrativos.

 

PUBLICIDADVegafibra
COMENTA ESTA NOTICIA

Deja tu Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Literatura

NOTILOCAS: DOCE MIL PARES DE NARICES

NOTILOCAS: DOCE MIL PARES DE NARICES

*Jirafa con medias de mujer sentada en un caldero de gachas en mitad de la autovía, echa volutas de humo por las orejas originando retención kilométrica.

*Bello orinal de loza, con la lengua fuera, usa gafas para ver de cerca a una dama tapada por un velo y perseguida por un zorro vocinglero.

*Joven opositora a Hacienda, enfrascada fuertemente en un libro, enamorada del bombero que consiguió desenfrascarla con éxito.

*Extravagante artista londinense se corta una oreja con el fin de saber su peso exactamente.

*
*Blándula fístula de la farándula zollipa al cielo en la canícula con folículos de tarantúlidas.

*Próximo congreso internacional de LEVANTADORES. El evento se celebrará en el Palacio de Congresos de París y asistirán afamados especialistas en levantar el ánimo, la moral, el campamento, sospechas, pasiones, ampollas y falsos testimonios.


*Ingresado de urgencia en un centro psiquiátrico el director de un famoso banco hispanosuizo que en la inauguración del último Congreso de Banqueros exclamó textualmente: “Compañeros, al abrir hoy la ventana, he visto volar como perdices doce mil pares de narices y mirando más abajo vi volar a un conejo que tenía cara de pendejo.”

(*) Fotografía: CUCKO (Francis J. Quirós)

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

*Juan Clemente Gómez 

LITERATURA  INFANTIL

Detective Butterfly, Caso 1. El pez desaparecido .- Autora: Karen Kilpatrick.- Ilustrador:  Germán Blanco .-Traductor: Daniel Cortés Coronas .-Editorial Bruño. 

¡Descubre el efecto mariposa con Detective Butterfly, una serie de misterio y humor en formato cómic!

La Detective Butterfly tiene que encontrar a Milo, el pez de su familia, pero su investigación la llevará a un callejón sin salida. ¿Conseguirá resolver este escurridizo caso antes de que sea demasiado tarde? La Detective Butterfly volará sin descanso hasta descubrir la verdad, ¡por extraña que sea! Este escamoso misterio te hará reír y pensar ¡hasta el sorprendente final!

¡Un cómic superdivertido!

– Perfecto para iniciarse en la lectura independiente: poco texto, mucha ilustración y mucho humor.

– Casos sencillos planteados en el entorno cotidiano.

– Los lectores se sentirán reflejados y motivados a investigar.

– Fomenta el aprendizaje de nuevo vocabulario.

Humor y misterio

Las aventuras de Butterfly son superentretenidas: el mundo está lleno de misterios, pistas falsas y un montón de sospechosos que parecen muy inocentes ¡hasta que se demuestre lo contrario! Las carcajadas y los giros de guion están garantizados.

Cómic

Los cómics son muy recomendables para niños que debutan en la lectura, saben leer y están afianzando su habilidad, tienen ciertas dificultades a la hora de leer, son lectores reticentes o disfrutan dibujando. Sin duda, resultan muy gratificantes para los más pequeños. (A partir de 6 años)

Seguir Leyendo

Literatura

ELIXIR DE LA VIDA ETERNA

NOTILOCAS: ELIXIR DE LA VIDA ETERNA

*Jirafa con medias de mujer sentada en un caldero de gachas en mitad de la autovía, echa volutas de humo por las orejas originando retención kilométrica.


*Lechuza albina enamorada de caimán pinturero, disfrazado de bombero, que en la cola luce un periquito y por ojos tiene un par de huevos fritos.

*Enjambre de hormigas voladoras con dientes de espuma hacen una macrofiesta ilegal en el barranco de Barbacana.

*Derogada para el Ejército de Marina la obligatoriedad de llevar el pelo corto. Marineros y soldados de marinería podrán ser salvados por los pelos, en caso de naufragio.

*Descubierta una tribu de indígenas en el interior de la Amazonia. Sus habitantes siempre están sentados, en el momento que se levantan comienzan a crecer.

*Interceptado por la Policía en un guardamuebles, cargamento de elixir de la vida eterna, envasado en cápsulas de supositorios.

*Conejo con gafas y sonrisa de oreja a oreja traba amistad en París con princesa senegalesa y aprenden a estornudar a la francesa.

*Ilustración: Karla Kraft

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

LITERATURA JUVENIL

*Juan Clemente Gómez

Mujeres que jugaban al escondite.-Raquel Díez.-Tamara Durán.-Editorial Algar

En las raíces del TIEMPO

las niñas fueron creciendo

escondidas en la sombra

                                                         de un juego que no eligieron.

                                                              Ellas no pudieron elegir a qué jugar

                                                                           pero sus huellas en estas páginas quedarán grabadas.

Mucho hemos oído de hazañas, batallas y descubrimientos realizados por héroes, caballeros y genios. Pero, ¿qué hay de las mujeres que también cambiaron el mundo? Escritoras, científicas, pensadoras, exploradoras y hasta piratas cuya grandeza quedó en la sombra por el simple hecho de ser mujeres.

En estos trece poemas, Raquel Díez Leal y Tamara Durán dan vida a figuras como Virginia Woolf, Ada Byron, María Moliner y Frida Kahlo, entre muchas otras, desvelando sus historias y logros. Una colección que ilumina sus voces olvidadas y silenciadas, para que todos conozcamos las hazañas de quienes también hicieron historia, aun desde el silencio.(A partir de 14 años)

Tres siluetas aparecen firmando en el horizonte.

Usan tinta disfrazada… ¿Serán las hermanas Brontë?

Ninguna piensa en casarse; no les interesa el tema.

Sepultarán los prejuicios en un libro de poemas.”

Seguir Leyendo

Literatura

NOTILOCAS: HUEVO EN EL LOUVRE


NOTILOCAS: HUEVO EN EL LOUVRE

*Moscardón albino, patas arriba y con bata de cola, besa la mano de una mujer subida en un taburete de dos patas.

*Dos vacas frisonas, con los rulos puestos, causan desconcierto entre los clientes de un hipermercado, al pedir en voz alta media docena de hamburguesas de espinacas.

*Anciano en cuclillas echa agua en un saco, como atracción turística, en la puerta de la Alhambra.

*Fabricante de agujeros con un papagayo tatuado en el pecho tiene ardor de estómago al nacerle una piedra negra caída de la luna.


*Doce pollos de Cascajares enamorados de la gallina portera del gallinero, ingresada por cólico enciclopédico, se lían a picotazo limpio en el hospital por un dime y un direte.

*Ciervo en ayunas, con los pezuñas frías y la cabeza caliente, pierde la cornamenta durante su visita al Museo del Prado.

* Multa de 10.000 euros, por terrorismo medioambiental, a la gallina melómana que puso un huevo cuando contemplaba absorta el cuadro de la Gioconda en el Louvre de París.

(*Ilustración : Gerard Mas )

© Copyright: Juan Clemente Gómez.-Del libro inédito y en busca de editorial: “NOTILOCAS”

Publicado

el

 

 

*Juan Clemente Gómez

LITERATURA INFANTIL

Quitapenas.-Anthony Browne.-Kalandraka editorial

¿Quién, en su más tierna infancia, no ha experimentando el miedo, el temor, la angustia? Incluso temor a la hora de ir a dormir, sentirse perdido y huérfano en la inmensidad de una cama habitada por sombras invisibles?

QUITAPENAS, protagonizado por el niño Daniel, presenta esa extraña sensación de angustia infantil encarnada en una preocupación continua que impide conciliar el sueño. DANIEL SE PREOCUPA POR TODO Y POR TODOS…Elemento clave en este relato magistral de superación personal es la presencia de la abuela y la propuesta de los quitapenas.

Anthony Browne en una increíble vuelta de tuerca plasma de una forma genial la solución al problema del problema, quitapenas para los quitapenas. Enmarcado en un juego de contrastes grises y colores vivos, el autor ofrece a los lectores una oportunidad para disfrutar página a página y de quitar penas allá donde cada cual se encuentre, niño o adulto. El mensaje de la narración queda compartido y realzado con las sugestivas ilustraciones de este ya clásico contemporáneo de la LITERATURA INFANTIL. ( A partir de 3 años)

*Anthony Browne (Sheffield, Inglaterra, 1946) Autor e ilustrador inglés. Graduado en el Leeds College of Art, se especializó en diseño gráfico. Su dedicación a la ilustración infantil corresponde a su etapa como diseñador de tarjetas de felicitación. Su estilo revela un interés por los pintores surrealistas, las escenas oníricas y la introducción de elementos extraños en las ilustraciones. Entre los galardones que ha recibido a lo largo de su trayectoria destacan la Medalla Kate Greenaway, en dos oportunidades el premio Kurt Maschler Award. y la Medalla Children’s Laureate 2009. Por encima de todos figura el Premio Hans Christian Andersen en el año 2000 por el conjunto de su obra. Fue el primer británico en obtener esta distinción, desde 1956. Es uno de los autores de mayor prestigio por su contribución al desarrollo de nuevas formas de leer, ver y relacionarse con el lenguaje plástico. Los críticos dicen de su trabajo que crea un universo lleno de referencias culturales y artísticas, pistas visuales y claves que valoran la inteligencia del lector para completar e interpretar el texto, independientemente de su edad .Actualmente, Anthony Browne es considerado uno de los principales creadores de libros-álbum en el mundo y ha sido traducido a más de quince idiomas.

Seguir Leyendo

Elche en Punta

Facebook

Trending